El Nacimiento de la Cibernética
(Década de 1940) y su Influencia en la Inteligencia Artificial Inicial
I. Introducción: Preparando el Escenario para la Cibernética en la Década de 1940
La década de 1940 fue un periodo de profunda transformación, marcado por la Segunda Guerra Mundial, que actuó como un catalizador para la innovación científica y tecnológica, particularmente en las áreas de comunicación y control.1
La urgencia de la contienda bélica impulsó una colaboración sin precedentes entre científicos de diversas disciplinas, quienes se unieron para abordar problemas prácticos apremiantes.
Este contexto bélico propició un ambiente intelectual donde las fronteras entre campos como las matemáticas, la ingeniería, la biología y las ciencias sociales comenzaron a difuminarse, dando paso a un pensamiento interdisciplinario.1 La necesidad de desarrollar nuevas herramientas conceptuales para comprender la complejidad organizada, la interdependencia de los sistemas y los mecanismos de regulación se hizo cada vez más evidente.5
En este entorno de efervescencia científica surgió la cibernética, definida inicialmente como el estudio del control y la comunicación tanto en animales como en máquinas.4
El término fue acuñado por el matemático Norbert Wiener, derivándose del vocablo griego “kybernetes”, que significa timonel o gobernador.4 Esta etimología no es casual, ya que subraya la metáfora central de la cibernética: la capacidad de los sistemas para autogobernarse y mantener un curso deseado a través de mecanismos internos de control.
Paralelamente al desarrollo de la cibernética, existían aspiraciones tempranas de crear máquinas que pudieran imitar el pensamiento y el comportamiento humanos.9
La cibernética, con su enfoque en los principios universales de control y comunicación, ofreció un marco conceptual y un conjunto de herramientas fundamentales para abordar este ambicioso objetivo. La idea de que tanto los organismos vivos como las máquinas podían ser entendidos a través de los mismos principios subyacentes de regulación y procesamiento de información sentó las bases para explorar la posibilidad de una “inteligencia” artificial.
II. La Génesis de la Cibernética: Una Convergencia Interdisciplinaria
La formación de la cibernética fue el resultado de la confluencia de diversas disciplinas clave. Las matemáticas, particularmente a través de la teoría de la información y el control de retroalimentación, proporcionaron el lenguaje formal y las herramientas analíticas necesarias para desarrollar los principios abstractos de la cibernética.2
La ingeniería, con el desarrollo de los servomecanismos (como los utilizados en los sistemas de puntería antiaéreos en los que trabajó Wiener 2), ofreció ejemplos concretos de cómo los principios de retroalimentación y control podían implementarse en sistemas tecnológicos. La biología y la fisiología, con su estudio de los mecanismos reguladores en los organismos vivos y el concepto de homeostasis (popularizado por Walter Cannon), proporcionaron modelos naturales de sistemas complejos y auto-regulados.1
Incluso la psicología y la psiquiatría, interesadas en comprender el comportamiento intencional y las redes neuronales, contribuyeron a este crisol de ideas.3
Un papel crucial en la consolidación de la cibernética lo desempeñaron una serie de encuentros y colaboraciones. Las Conferencias Macy, celebradas entre 1946 y 1953, fueron plataformas esenciales para el intercambio interdisciplinario, reuniendo a investigadores de diversos campos para discutir ideas y conceptos emergentes.1 En el Reino Unido, el Ratio Club sirvió como un foro similar para la exploración de estas ideas, lo que sugiere un movimiento intelectual más amplio que trascendía las fronteras geográficas.3
Colaboraciones tempranas entre figuras como Wiener, Arturo Rosenblueth y Julian Bigelow fueron fundamentales, culminando en la publicación de artículos seminales que sentaron las bases de la cibernética.1 Un encuentro previo, la reunión sobre “Inhibición Cerebral” de 1942, organizada por Frank Fremont-Smith, actuó como un precursor importante de las Conferencias Macy, donde se gestaron las primeras ideas que darían forma al campo.1
Dos artículos fundacionales publicados en 1943 marcaron el surgimiento formal de la cibernética: “Behavior, Purpose and Teleology” de Rosenblueth, Wiener y Bigelow, que introdujo la noción de “causalidad circular” y los mecanismos de retroalimentación 4, y “A Logical Calculus of the Ideas Immanent in Nervous Activity” de Warren McCulloch y Walter Pitts, que intentó modelar la actividad neuronal utilizando funciones lógicas, un paso crucial hacia el desarrollo de las redes neuronales artificiales.4
III. Norbert Wiener: El Padre de la Cibernética y sus Ideas Fundacionales
La figura de Norbert Wiener es central en la historia de la cibernética. Su libro “Cybernetics: Or Control and Communication in the Animal and the Machine”, publicado en 1948, se considera la obra seminal que estableció formalmente el campo.5
Esta publicación no solo introdujo el término “cibernética” al léxico científico, sino que también articuló sus principios fundamentales de una manera que resonó en diversas disciplinas.17 La sólida formación matemática de Wiener y su enfoque interdisciplinario fueron cruciales para el desarrollo de este nuevo campo de estudio.13
Wiener introdujo conceptos clave que se convertirían en pilares de la cibernética. Los bucles de retroalimentación fueron definidos como mecanismos centrales para el control y la regulación en sistemas tanto biológicos como tecnológicos.2 Destacó la importancia de la información como un concepto unificador que podía aplicarse a ambos tipos de sistemas, marcando un cambio de enfoque de la energía a la información en la comprensión del comportamiento de los sistemas.4
Wiener también adoptó la idea de homeostasis, tomada de la biología, para describir cómo los sistemas utilizan la retroalimentación para mantener la estabilidad y el equilibrio en entornos dinámicos.1 Además, advirtió sobre el papel del “ruido” en la degradación de la información, lo que podía perturbar el equilibrio de un sistema, una preocupación que sigue siendo relevante en la era digital.16
La obra de Wiener tuvo un impacto profundo y amplio en diversos campos científicos y tecnológicos.2 Fue reconocida como un texto fundacional, comparable en importancia a las obras de Galileo o Malthus 17, y su estilo de escritura lúcido hizo que ideas complejas fueran accesibles tanto a científicos como a un público más amplio.17
IV. Conceptos Clave de la Cibernética y su Temprana Influencia en el Pensamiento de la IA
La cibernética se fundamenta en varios conceptos clave que influyeron significativamente en el desarrollo inicial de la inteligencia artificial. La retroalimentación, tanto negativa como positiva, es un mecanismo fundamental que permite a los sistemas regularse y adaptarse a las condiciones cambiantes.15 La información, su cuantificación, transmisión y procesamiento, se considera un elemento central en la cibernética, basándose en el trabajo pionero de Claude Shannon en la teoría de la información.4
El control, la capacidad de los sistemas para ajustar su comportamiento con el fin de alcanzar objetivos específicos, es otro concepto esencial.4 La comunicación, el intercambio de información dentro y entre sistemas, es vital para la retroalimentación y el control, permitiendo la coordinación y la interacción.9 La auto-organización, la emergencia de comportamientos complejos a partir de reglas simples, fue también un foco de interés temprano en la cibernética.3 Finalmente, la homeostasis, la capacidad de un sistema para mantener la estabilidad interna a pesar de las perturbaciones externas, es un concepto tomado de la biología que se aplicó ampliamente en el marco de la cibernética.1
Estos conceptos tuvieron una influencia directa en la forma en que los investigadores comenzaron a pensar sobre la inteligencia artificial. La idea de que las máquinas podían ser concebidas como procesadores de información 7 fue fundamental.
Los mecanismos de retroalimentación, centrales en la cibernética, inspiraron el uso de bucles de retroalimentación en los primeros algoritmos de IA 10, con la aspiración de crear máquinas que pudieran aprender de sus errores y mejorar su rendimiento. La noción de que los sistemas biológicos podían aprender y adaptarse a través de la interacción con su entorno 5 impulsó la búsqueda de capacidades similares en las máquinas.
Además, los primeros modelos de redes neuronales se inspiraron directamente en la comprensión cibernética del cerebro como una red de neuronas interconectadas.3
V. Uniendo el Vacío: Cómo los Principios Cibernéticos Moldearon la Investigación Temprana de la IA
La influencia de la cibernética en la inteligencia artificial temprana se manifiesta en varios ejemplos concretos. El desarrollo de los primeros modelos de redes neuronales por McCulloch y Pitts fue una consecuencia directa de las ideas cibernéticas sobre el cerebro como un sistema computacional.4 Su trabajo modeló las neuronas como puertas lógicas, demostrando la posibilidad de una computación similar a la del cerebro en máquinas.
El concepto del Test de Turing también estuvo influenciado por el enfoque de la cibernética en la comunicación y el control como medidas de inteligencia.30 Turing argumentó que si una máquina podía mantener una conversación indistinguible de la de un humano, entonces debería considerarse inteligente, reflejando la importancia de la comunicación en la cibernética.
Los primeros programas de IA incorporaron mecanismos de retroalimentación para el aprendizaje y la resolución de problemas.10 El programa de ajedrez de Arthur Samuel (mencionado en 28), que podía mejorar su juego a través del autoaprendizaje, es un ejemplo temprano de un sistema de IA que utilizaba la retroalimentación para perfeccionar su rendimiento.
La naturaleza interdisciplinaria de la investigación temprana en IA también fue un reflejo de las bases interdisciplinarias de la cibernética 4, con investigadores provenientes de diversos campos trabajando en el objetivo común de crear máquinas inteligentes.
A pesar de esta influencia inicial, surgieron divergencias y tensiones entre la cibernética y la IA. El auge de la IA simbólica, con su énfasis en la lógica y los sistemas discretos, condujo a una separación inicial del enfoque más biológicamente inspirado de la cibernética.26 John McCarthy, una figura clave en el desarrollo de la IA, intentó explícitamente diferenciar su campo de la cibernética, favoreciendo un enfoque en los sistemas discretos y la lógica en lugar de la “retroalimentación analógica” que asociaba con Wiener.28
Sin embargo, el posterior “invierno de la IA” y el resurgimiento de los enfoques conexionistas (redes neuronales) marcaron un renovado interés en los principios cibernéticos, sugiriendo un patrón cíclico en la evolución de la IA.10
VI. Figuras Notables y sus Contribuciones en la Intersección de la Cibernética y la IA
Varias figuras destacadas jugaron roles cruciales en la intersección de la cibernética y la inteligencia artificial temprana. Norbert Wiener, como fundador de la cibernética, proporcionó el marco conceptual general que influyó en el pensamiento inicial de la IA.4
Warren McCulloch y Walter Pitts realizaron un trabajo fundamental en el desarrollo de modelos de redes neuronales, que fueron esenciales tanto para la cibernética como para la IA.4 Su modelo de neurona lógica sentó las bases para la investigación posterior en redes neuronales artificiales. Alan Turing, con su concepto del Test de Turing, estuvo fuertemente influenciado por las ideas cibernéticas sobre la comunicación y la imitación como criterios de inteligencia.10 John von Neumann, conocido por su trabajo en la arquitectura de computadoras y la teoría de autómatas, también participó en las discusiones tempranas sobre cibernética, lo que sugiere una polinización cruzada de ideas entre su trabajo y los principios de la cibernética.4
Claude Shannon, con su teoría de la información, proporcionó una base matemática crucial para la cibernética, que luego también influyó en la IA.5 Ross Ashby, con su trabajo sobre sistemas auto-organizativos, contribuyó a ambos campos, explorando cómo la complejidad puede surgir de reglas simples, una idea relevante tanto en cibernética como en ciertas áreas de la IA.4 Finalmente, aunque figuras posteriores en la historia de la IA, Marvin Minsky y John McCarthy desarrollaron su trabajo inicial en un contexto intelectual informado por la cibernética.10
La comunidad intelectual temprana que dio origen tanto a la cibernética como a la IA se caracterizó por su naturaleza interdisciplinaria, reuniendo a matemáticos, ingenieros, biólogos, psicólogos y filósofos que compartían un interés común en comprender los principios subyacentes de la inteligencia y la complejidad.1
Tabla 1: Figuras Clave en el Nacimiento de la Cibernética y la IA Temprana
Figura | Campo(s) Primario(s) | Contribuciones Clave a la Cibernética | Contribuciones Clave a la IA Temprana |
Norbert Wiener | Matemáticas | Acuñó el término “cibernética” y publicó “Cibernética: O Control y Comunicación en el Animal y la Máquina”, estableciendo los principios fundamentales del campo, incluyendo la retroalimentación y la importancia de la información. | Su trabajo sentó las bases teóricas para la comprensión de los sistemas de control y comunicación, influyendo en el pensamiento inicial sobre la posibilidad de máquinas inteligentes. |
Warren McCulloch | Neurofisiología, Filosofía | Junto con Walter Pitts, desarrolló un modelo lógico de la neurona, demostrando que las redes neuronales podían realizar operaciones lógicas equivalentes a una máquina de Turing. Participó activamente en las Conferencias Macy. | Su modelo de neurona artificial es considerado un trabajo fundacional en el campo de las redes neuronales artificiales, un componente clave de la IA moderna. |
Walter Pitts | Matemáticas, Lógica | Colaboró con McCulloch en el desarrollo del modelo lógico de la neurona. Su experiencia en lógica y matemáticas fue crucial para formalizar las ideas de McCulloch. | Su contribución al modelo de neurona artificial junto con McCulloch fue fundamental para el desarrollo de las redes neuronales artificiales, proporcionando una base teórica para la computación inspirada en el cerebro. |
Alan Turing | Matemáticas, Informática | Aunque no fue un participante central en el movimiento cibernético inicial, su trabajo sobre la computabilidad y la inteligencia estuvo influenciado por ideas de control y comunicación. | Propuso el Test de Turing como una medida de la inteligencia de las máquinas, un concepto que sigue siendo relevante en el campo de la IA. Su trabajo sobre máquinas de Turing también proporcionó un modelo teórico para la computación. |
John von Neumann | Matemáticas, Física | Participó en las Conferencias Macy, donde discutió ideas relacionadas con la computación, la memoria y la organización de sistemas complejos. Su trabajo en la teoría de autómatas también se relaciona con los principios de la cibernética. | Su trabajo en la arquitectura de computadoras (la arquitectura de von Neumann) fue fundamental para el desarrollo de las computadoras digitales que hicieron posible la implementación de algoritmos de IA. Sus ideas sobre autómatas también influyeron en el pensamiento temprano sobre la IA. |
Claude Shannon | Ingeniería Eléctrica, Matemáticas | Desarrolló la teoría de la información, proporcionando un marco matemático para cuantificar la información y comprender su transmisión. | Su teoría de la información fue crucial para la cibernética y también proporcionó herramientas fundamentales para el desarrollo de la IA, especialmente en áreas como el procesamiento del lenguaje natural y el aprendizaje automático. |
W. Ross Ashby | Psiquiatría, Cibernética | Realizó importantes contribuciones a la cibernética con su trabajo sobre la auto-organización y la ley de la variedad requerida. Fue miembro del Ratio Club y participó en las Conferencias Macy. | Su trabajo sobre la auto-organización influyó en el pensamiento sobre cómo los sistemas complejos, incluyendo los sistemas de IA, pueden adaptarse y evolucionar. La ley de la variedad requerida también tiene implicaciones para el diseño de sistemas de control inteligentes. |
VII. Conclusión: El Legado Fundacional de la Cibernética en el Nacimiento de la IA
La cibernética se erige como un precursor fundamental de la inteligencia artificial, proporcionando conceptos clave como la retroalimentación, el procesamiento de la información y el control, que fueron esenciales para el desarrollo inicial de la IA.
Inspiró la investigación temprana sobre redes neuronales y sistemas adaptativos, y enmarcó las preguntas iniciales sobre la posibilidad de máquinas inteligentes. Aunque la relación entre ambos campos ha evolucionado y ha pasado por periodos de divergencia y convergencia, los principios cibernéticos siguen siendo relevantes en la IA contemporánea, particularmente en áreas como el aprendizaje automático y la robótica.9
Comprender el legado fundacional de la cibernética es crucial para el desarrollo futuro y la consideración ética de la inteligencia artificial.9 La historia de la cibernética y su influencia en la IA temprana ilustra la naturaleza iterativa del progreso científico, donde las ideas fundamentales pueden ser revisadas y reinterpretadas a la luz de nuevas capacidades tecnológicas y prioridades de investigación en evolución.
Los principios establecidos en la década de 1940 continúan informando y dando forma a la vanguardia de la investigación en IA en la actualidad. Reconocer la herencia intelectual de la IA en la cibernética proporciona un contexto valioso para las discusiones contemporáneas sobre la naturaleza de la inteligencia, la relación entre humanos y máquinas y las implicaciones éticas de la inteligencia artificial.
Obras citadas
- ASC: Foundations: History of Cybernetics, fecha de acceso: mayo 7, 2025, https://asc-cybernetics.org/foundations/history2.htm
- Cybernetics – MIT, fecha de acceso: mayo 7, 2025, https://web.mit.edu/esd.83/www/notebook/Cybernetics.PDF
- en.wikipedia.org, fecha de acceso: mayo 7, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/Cybernetics#:~:text=Cybernetics%20has%20its%20origins%20in,%2C%20and%20self%2Dorganising%20systems.
- Cybernetics – Wikipedia, fecha de acceso: mayo 7, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/Cybernetics
- History of Cybernetics and Systems Science – Principia Cybernetica Web, fecha de acceso: mayo 7, 2025, http://pespmc1.vub.ac.be/CYBSHIST.html
- What is cybernetics – NTNU, fecha de acceso: mayo 7, 2025, https://www.ntnu.edu/itk/what-is
- Cybernetics | Definition & Facts | Britannica, fecha de acceso: mayo 7, 2025, https://www.britannica.com/science/cybernetics
- History of Cybernetics – Cyborg Anthropology, fecha de acceso: mayo 7, 2025, http://cyborganthropology.com/History_of_Cybernetics
- What is Cybernetics? Definition, history, and applications – DataScientest, fecha de acceso: mayo 7, 2025, https://datascientest.com/en/all-about-cybernetics
- (PDF) The Cybernetics Perspective of AI – ResearchGate, fecha de acceso: mayo 7, 2025, https://www.researchgate.net/publication/380070859_The_Cybernetics_Perspective_of_AI
- cpb-us-e1.wpmucdn.com, fecha de acceso: mayo 7, 2025, https://cpb-us-e1.wpmucdn.com/blogs.gwu.edu/dist/d/257/files/2016/11/2008-Albert-Mueller-History-of-Cybernetics-in-US-3-2jk074s.pdf
- Sketches of Another Future: Cybernetics in Britain, 1940-2000, fecha de acceso: mayo 7, 2025, https://cstms.berkeley.edu/current-events/sketches-of-another-future-cybernetics-in-britain-1940-2000-2/
- Norbert Wiener – University of Illinois Archives – U of I Library, fecha de acceso: mayo 7, 2025, https://archives.library.illinois.edu/the-cybernetics-thought-collective-a-history-of-science-and-technology-portal-project/norbert-wiener/
- Early work in cybernetics was primarily concerned with two problems: how to best design man-machine” systems which – Peter Asaro’s WWW, fecha de acceso: mayo 7, 2025, https://www.peterasaro.org/writing/Cybernetics.html
- History of Cybernetics – ENCYCLOPEDIA OF LIFE SUPPORT SYSTEMS (EOLSS), fecha de acceso: mayo 7, 2025, https://www.eolss.net/sample-chapters/c02/E6-46-03-01.pdf
- Cybernetics or Control and Communication in the Animal and the …, fecha de acceso: mayo 7, 2025, https://direct.mit.edu/books/oa-monograph/4581/Cybernetics-or-Control-and-Communication-in-the
- Cybernetics: Or Control and Communication in the Animal and the Machine – Wikipedia, fecha de acceso: mayo 7, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/Cybernetics:_Or_Control_and_Communication_in_the_Animal_and_the_Machine
- Cybernetics | NORBERT WIENER | First edition – Manhattan Rare Book Company, fecha de acceso: mayo 7, 2025, https://www.manhattanrarebooks.com/pages/books/1844/norbert-wiener/cybernetics?soldItem=true
- Norbert Wiener Introduces Cybernetics – YouTube, fecha de acceso: mayo 7, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=AoUbeM4V4gM
- Cybernetics: or the Control and Communication in the Animal and the Machine by Norbert Wiener | Goodreads, fecha de acceso: mayo 7, 2025, https://www.goodreads.com/book/show/294941.Cybernetics
- Cybernetics Unveiled: Exploring the Science of Communication and Control in Systems, fecha de acceso: mayo 7, 2025, https://thesystemsthinking.com/cybernetics-unveiled-exploring-the-science-of-communication-and-control-in-systems/
- Feedback loops: Cybernetics: The Science of Control: Cybernetics …, fecha de acceso: mayo 7, 2025, https://fastercapital.com/content/Feedback-loops–Cybernetics–The-Science-of-Control–Cybernetics-and-Feedback-Loop-Integration.html
- Cybernetics, Second Edition: or the Control and Communication in the Animal and the Machine: Wiener, Norbert: 9780262730099 – Amazon.com, fecha de acceso: mayo 7, 2025, https://www.amazon.com/Cybernetics-Second-Control-Communication-Machine/dp/026273009X
- Cybernetics – Zimmer Web Pages, fecha de acceso: mayo 7, 2025, https://zimmer.fresnostate.edu/~johnca/spch100/11-2-cybernetics.htm
- Definitions – American Society for Cybernetics, fecha de acceso: mayo 7, 2025, https://asc-cybernetics.org/definitions/
- CYBERNETICS: A Definition – University of Oxford Department of Computer Science, fecha de acceso: mayo 7, 2025, https://www.cs.ox.ac.uk/activities/ieg/e-library/sources/cyber-macmillan.pdf
- Artificial Intelligence: Transforming the Future of Feedback in Education, fecha de acceso: mayo 7, 2025, https://jattjournal.net/index.php/atp/article/view/170387
- The history of cybernetics and artificial intelligence: a view from Saint Petersburg, fecha de acceso: mayo 7, 2025, https://www.researchgate.net/publication/366710195_The_history_of_cybernetics_and_artificial_intelligence_a_view_from_Saint_Petersburg
- The Birth of Cybernetics – Serious Science, fecha de acceso: mayo 7, 2025, https://serious-science.org/the-birth-of-cybernetics-11982
- The history of AI: From Alan Turing to today’s resurgence – SIG, fecha de acceso: mayo 7, 2025, https://www.softwareimprovementgroup.com/the-history-of-ai/
- History of artificial intelligence – Wikipedia, fecha de acceso: mayo 7, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/History_of_artificial_intelligence
- ASC: Foundations: Notable Cyberneticians – American Society for Cybernetics, fecha de acceso: mayo 7, 2025, https://asc-cybernetics.org/foundations/cyberneticians.htm
- The Real Legacy of Cybernetics – Boston Review, fecha de acceso: mayo 7, 2025, https://www.bostonreview.net/forum_response/the-real-legacy-of-cybernetics/
- Cybernetic Teammates: How AI Is Reshaping Our Intelligence | Psychology Today, fecha de acceso: mayo 7, 2025, https://www.psychologytoday.com/us/blog/urban-survival/202503/cybernetic-teammates-how-ai-is-reshaping-our-intelligence
- AI and Cybernetics: the Convergence of Machines and Humans – Xane AI, fecha de acceso: mayo 7, 2025, https://xane.ai/ai-and-cybernetics-the-convergence-of-machines-and-humans/
- Want to win the AI revolution? Study up on cybernetics – Asia Times, fecha de acceso: mayo 7, 2025, https://asiatimes.com/2024/11/want-to-win-the-ai-revolution-study-up-on-cybernetics/
- Artificial Intelligence – a view from cybernetics, fecha de acceso: mayo 7, 2025, https://cybernetics.anu.edu.au/education/microlearning/artificial-intelligence-a-view-from-cybernetics/
- Cybernetic: How Self-Regulating Systems Shape AI, Medicine, and Robotics | EvolveDash, fecha de acceso: mayo 7, 2025, https://evolvedash.com/blog/cybernetics-history-future/
- Humanity and AI: Collaborating for a Flourishing Planet Through Wise Decision-Making, fecha de acceso: mayo 7, 2025, https://www.mdpi.com/2078-1547/16/1/14